Ciencia y Tecnología
Grafeno, un nanomaterial de 1 átomo de grosor

Se ha desarrollado una nueva fibra seis veces más resistente que una tela de araña, se trata de un hilo artificial elaborado en base a una mezcla de igual proporción entre grafeno y nanotubo de carbono, mediante esta combinación del grafeno con los nanotubos de carbono se ha obtenido una nueva fibra artificial que podría utilizarse en un sinfín de aplicaciones tales como los chalecos antibalas, músculos artificiales o el ámbito de los microrobots.
El grafeno es 200 veces más duro que el acero, es flexible, y altamente conductor, lo que le convierte en un material superior al oro y al silicio para determinadas aplicaciones.
El grafeno no sólo es el material más delgado jamás obtenido sino también el más fuerte. Conduce la electricidad tan bien como el cobre y como conductor de calor “supera a todos los materiales conocidos”. Además, es casi completamente transparente y es tan denso, que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, lo puede atravesar.
Siliceno, el futuro sustituto del grafeno

A la estrella nanotecnólgica de los últimos años, el grafeno, le ha salido un rival, el siliceno. Un grupo de físicos ha conseguido crear una lámina de silicio de espesor atómico, de forma similar a las láminas de grafeno creadas con carbono.
El silicio y el grafeno no solo poseen estructuras similares, sino que también comparten propiedades electrónicas. Mediante técnicas espectroscópicas se ha podido demostrar como el siliceno contiene una estructura de bandas electronica como la que permite a los electrones moverse rapidamente a través del grafeno. Pese a las similares propiedades del siliceno y el grafeno, la facilidad con la que se obtiene este último, hará que la batalla del siliceno por hacerse un hueco en el mundo de la nanotecnología sea muy dura, al menos durante los próximos años.
Aerogel, soporta más de 1000 veces su propio peso

El aerogel es una sustancia coloidal similar al gel, en el cual el componente líquido es cambiado por un gas, obteniendo como resultado un sólido de muy baja densidad (3 mg/cm3 ó 3 kg/m3) y altamente poroso, con ciertas propiedades muy sorprendentes, como su enorme capacidad de aislante térmico.
Este sólido surrealista soporta más de mil veces su propio peso y es uno de los mejores aislantes térmicos (resiste hasta 1300ºC). Lo maravilloso de todo esto es que fue inventado en 1931, y hasta el día de hoy su existencia parece poco justificada. El mejor uso pragmático que se le ha dado fue el que dio la NASA, como aislante térmico en el Mars Rover y como “captador de polvo” en naves de la NASA, ya que su estructura microscópica se asemeja a la de una esponja, pero también funciona, por la misma propiedad, como desalinizador del mar.
Fullerenos, un mecano de 60 átomos
Si el diamante les parece un mineral extraordinario, aún no conocen los fullerenos. Descubiertos en 1985, se han sumado al grafito y al diamante como las únicas formas de carbono puro que se conocen. Pero sus propiedades son todavía más asombrosas. Con una estructura tridimensional —el fullereno más sencillo es un mecano de sesenta átomos que tiene exactamente la forma de un balón de fútbol—, estos compuestos son el germen de una revolución tecnológica: sus frutos incluirán nuevos fármacos, chips más rápidos, fibras ultrarresistentes o combustibles de cohetes.
Aluminio transparente, un estado nuevo de la materia

Científicos de Oxford han desarrollado una variedad de aluminio que tiene la particularidad de ser transparente.
El aluminio transparente se obtiene bombardeando el metal tradicional con rayos X provenientes de un laser súper potente. Los expertos ya le están buscando aplicaciones en la carrera espacial o la fusión nuclear, y afirman que lo que han creado es un estado nuevo de la materia, que nadie ha visto antes.
Metaflex, convierte en invisibles los objetos
Poder hacer invisible a un objeto o persona cada vez está más cerca. Esto, que parece algo de ciencia ficción, es ahora factible gracias al Metaflex un material diseñado por científicos de la Universidad de St Andrews (Reino Unido) que acerca todavía más la posibilidad de fabricar tejidos que permitan crear el efecto de la invisibilidad en los objetos.
El Metaflex es un metamaterial, es decir, un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, propiedades que proceden de la estructura diseñada y no de su composición. El Metaflex consta de unas membranas flexibles de meta-material, creadas gracias al empleo de una nueva técnica que ha permitido liberar los meta-átomos de la superficie dura sobre la que fueron construidos. De esta manera, puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros dentro de la región de la luz visible.
Los investigadores aseguran que los meta-materiales darán el impulso último para poder manipular el comportamiento de la luz.
Vidrio metálico, más resistente que el acero

Inventan una nueva clase de vidrio que puede llegar a ser mas resistente que el acero. Este vidrio metálico soporta importantes daños, alcanzando un nivel de resistencia que supera a la mayoría de los materiales conocidos. A la vez siguen investigando para conseguir nuevas versiones, todavía más resistentes que este vidrio metálico.
La gran novedad que incorpora el nuevo vidrio se encuentra en su estructura y es la incorporación de paladio, un metal con una elevada rigidez y excelentes condiciones de resistencia, que permite contrarrestar la fragilidad de estos materiales.
Cerámica de acero, resistente como el acero pero más ligera
Un grupo de ingenieros californianos, usando una técnica que imita al nácar, ha creado un tipo de cerámica que podría hacerse pasar por acero pero resultando mucho más ligero. Sus cualidades de resistencia son tan impresionantes como las de este metal. Tanto es así que sus descubridores aseguran que, en breve, se podrán fabricar coches con este material.
Material sin reflectancia, el material más oscuro

Recientemente ingenieros del Instituto Politécnico de Rensselaer y de la Universidad de Rice, en los Estados Unidos han desarrollado lo que podría ser el material más oscuro jamás creado por el ser humano. Esto ha sido posible gracias a la nanotecnología, campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro (al nivel de átomos y moléculas).
El material consiste en una serie de nanotubos de carbono alineados de manera holgada y verticalmente que son capaces de absorber más de un 99,9% de luz. Gracias a esta disposición se dejan grietas y agujeros a escala nanométrica que atrapan la luz de manera que no solo no refleja sino que además absorbe.
Para que nos hagamos una idea, una pintura de color negro normal y corriente posee una reflectancia total de entre un 5 y un 10%; este nuevo material posee una reflectancia de un 0,045%.
Este nuevo invento abrirá las puertas a nuevas investigaciones y aplicaciones dentro del ámbito de la energía solar, infrarrojos, astronomía o electricidad termo-fotovoltaica.
Oxinitruro de aluminio, cerámica transparente
El oxinitruro de aluminio conocido comercialmente como Alon®,es la mezcla de aluminio, oxígeno y nitrógeno (Al23O27N5). Esta cerámica es un material cristalino con una transparencia óptica excelente, y una dureza muy parecida a la del zafiro pues combina propiedades mecánicas y ópticas similares y con la ventaja de una estructura de cristal cúbico isotrópico. Su densidad es de 3,7 gr/cm3 y su punto de fusión de 2140ºC.
Nanotubos de carbono, más resistentes que el acero

Los Nanotubos de Carbono (CNTs) fueron descubiertos en Japón por S. Iijima en 1991.
Son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o los fullerenos.
Los nanotubos de carbono están constituidos por redes hexagonales de carbono curvadas y cerradas, formando tubos de carbono nanométricos con una serie de propiedades fascinantes que fundamentan el interés que han despertado en numerosas aplicaciones tecnológicas. Son 100 veces más resistentes que el acero, y 6 veces más ligeros. Son sistemas ligeros, huecos y porosos que tienen alta resistencia mecánica, y por tanto, interesantes para el reforzamiento estructural de materiales y formación de composites de bajo peso, alta resistencia a la tracción y enorme elasticidad.
Sus extraordinarias propiedades aseguran una revolución en los modos en que los materiales y productos van a ser obtenidos, siendo la investigación a nanoescala de interés para industrias tales como: productoras de cerámicas, metalurgía, láminas delgadas, electrónica, materiales magnéticos, dispositivos ópticos, catalizadores, almacenamiento de energía y biomedicina.
Se ha desarrollado una nueva fibra seis veces más resistente que una tela de araña, se trata de un hilo artificial elaborado en base a una mezcla de igual proporción entre grafeno y nanotubo de carbono, mediante esta combinación del grafeno con los nanotubos de carbono se ha obtenido una nueva fibra artificial que podría utilizarse en un sinfín de aplicaciones tales como los chalecos antibalas, músculos artificiales o el ámbito de los microrobots.
El grafeno es 200 veces más duro que el acero, es flexible, y altamente conductor, lo que le convierte en un material superior al oro y al silicio para determinadas aplicaciones.
El grafeno no sólo es el material más delgado jamás obtenido sino también el más fuerte. Conduce la electricidad tan bien como el cobre y como conductor de calor “supera a todos los materiales conocidos”. Además, es casi completamente transparente y es tan denso, que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, lo puede atravesar.

A la estrella nanotecnólgica de los últimos años, el grafeno, le ha salido un rival, el siliceno. Un grupo de físicos ha conseguido crear una lámina de silicio de espesor atómico, de forma similar a las láminas de grafeno creadas con carbono.
El silicio y el grafeno no solo poseen estructuras similares, sino que también comparten propiedades electrónicas. Mediante técnicas espectroscópicas se ha podido demostrar como el siliceno contiene una estructura de bandas electronica como la que permite a los electrones moverse rapidamente a través del grafeno. Pese a las similares propiedades del siliceno y el grafeno, la facilidad con la que se obtiene este último, hará que la batalla del siliceno por hacerse un hueco en el mundo de la nanotecnología sea muy dura, al menos durante los próximos años.

El aerogel es una sustancia coloidal similar al gel, en el cual el componente líquido es cambiado por un gas, obteniendo como resultado un sólido de muy baja densidad (3 mg/cm3 ó 3 kg/m3) y altamente poroso, con ciertas propiedades muy sorprendentes, como su enorme capacidad de aislante térmico.
Este sólido surrealista soporta más de mil veces su propio peso y es uno de los mejores aislantes térmicos (resiste hasta 1300ºC). Lo maravilloso de todo esto es que fue inventado en 1931, y hasta el día de hoy su existencia parece poco justificada. El mejor uso pragmático que se le ha dado fue el que dio la NASA, como aislante térmico en el Mars Rover y como “captador de polvo” en naves de la NASA, ya que su estructura microscópica se asemeja a la de una esponja, pero también funciona, por la misma propiedad, como desalinizador del mar.

Si el diamante les parece un mineral extraordinario, aún no conocen los fullerenos. Descubiertos en 1985, se han sumado al grafito y al diamante como las únicas formas de carbono puro que se conocen. Pero sus propiedades son todavía más asombrosas. Con una estructura tridimensional —el fullereno más sencillo es un mecano de sesenta átomos que tiene exactamente la forma de un balón de fútbol—, estos compuestos son el germen de una revolución tecnológica: sus frutos incluirán nuevos fármacos, chips más rápidos, fibras ultrarresistentes o combustibles de cohetes.

Científicos de Oxford han desarrollado una variedad de aluminio que tiene la particularidad de ser transparente.
El aluminio transparente se obtiene bombardeando el metal tradicional con rayos X provenientes de un laser súper potente. Los expertos ya le están buscando aplicaciones en la carrera espacial o la fusión nuclear, y afirman que lo que han creado es un estado nuevo de la materia, que nadie ha visto antes.

Poder hacer invisible a un objeto o persona cada vez está más cerca. Esto, que parece algo de ciencia ficción, es ahora factible gracias al Metaflex un material diseñado por científicos de la Universidad de St Andrews (Reino Unido) que acerca todavía más la posibilidad de fabricar tejidos que permitan crear el efecto de la invisibilidad en los objetos.
El Metaflex es un metamaterial, es decir, un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, propiedades que proceden de la estructura diseñada y no de su composición. El Metaflex consta de unas membranas flexibles de meta-material, creadas gracias al empleo de una nueva técnica que ha permitido liberar los meta-átomos de la superficie dura sobre la que fueron construidos. De esta manera, puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros dentro de la región de la luz visible.
Los investigadores aseguran que los meta-materiales darán el impulso último para poder manipular el comportamiento de la luz.

Inventan una nueva clase de vidrio que puede llegar a ser mas resistente que el acero. Este vidrio metálico soporta importantes daños, alcanzando un nivel de resistencia que supera a la mayoría de los materiales conocidos. A la vez siguen investigando para conseguir nuevas versiones, todavía más resistentes que este vidrio metálico.
La gran novedad que incorpora el nuevo vidrio se encuentra en su estructura y es la incorporación de paladio, un metal con una elevada rigidez y excelentes condiciones de resistencia, que permite contrarrestar la fragilidad de estos materiales.
Un grupo de ingenieros californianos, usando una técnica que imita al nácar, ha creado un tipo de cerámica que podría hacerse pasar por acero pero resultando mucho más ligero. Sus cualidades de resistencia son tan impresionantes como las de este metal. Tanto es así que sus descubridores aseguran que, en breve, se podrán fabricar coches con este material.

Recientemente ingenieros del Instituto Politécnico de Rensselaer y de la Universidad de Rice, en los Estados Unidos han desarrollado lo que podría ser el material más oscuro jamás creado por el ser humano. Esto ha sido posible gracias a la nanotecnología, campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro (al nivel de átomos y moléculas).
El material consiste en una serie de nanotubos de carbono alineados de manera holgada y verticalmente que son capaces de absorber más de un 99,9% de luz. Gracias a esta disposición se dejan grietas y agujeros a escala nanométrica que atrapan la luz de manera que no solo no refleja sino que además absorbe.
Para que nos hagamos una idea, una pintura de color negro normal y corriente posee una reflectancia total de entre un 5 y un 10%; este nuevo material posee una reflectancia de un 0,045%.
Este nuevo invento abrirá las puertas a nuevas investigaciones y aplicaciones dentro del ámbito de la energía solar, infrarrojos, astronomía o electricidad termo-fotovoltaica.

El oxinitruro de aluminio conocido comercialmente como Alon®,es la mezcla de aluminio, oxígeno y nitrógeno (Al23O27N5). Esta cerámica es un material cristalino con una transparencia óptica excelente, y una dureza muy parecida a la del zafiro pues combina propiedades mecánicas y ópticas similares y con la ventaja de una estructura de cristal cúbico isotrópico. Su densidad es de 3,7 gr/cm3 y su punto de fusión de 2140ºC.

Los Nanotubos de Carbono (CNTs) fueron descubiertos en Japón por S. Iijima en 1991.
Son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o los fullerenos.
Los nanotubos de carbono están constituidos por redes hexagonales de carbono curvadas y cerradas, formando tubos de carbono nanométricos con una serie de propiedades fascinantes que fundamentan el interés que han despertado en numerosas aplicaciones tecnológicas. Son 100 veces más resistentes que el acero, y 6 veces más ligeros. Son sistemas ligeros, huecos y porosos que tienen alta resistencia mecánica, y por tanto, interesantes para el reforzamiento estructural de materiales y formación de composites de bajo peso, alta resistencia a la tracción y enorme elasticidad.
Sus extraordinarias propiedades aseguran una revolución en los modos en que los materiales y productos van a ser obtenidos, siendo la investigación a nanoescala de interés para industrias tales como: productoras de cerámicas, metalurgía, láminas delgadas, electrónica, materiales magnéticos, dispositivos ópticos, catalizadores, almacenamiento de energía y biomedicina.